BURNOUT: “SÍNDROME DE QUEMARSE EN EL TRABAJO (SQT) JAPCY MARGARITA QUICENO Y STEFANO VINACCIA ALPI UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, MEDELLÍN, COLOMBIAACTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA 10 (2): 117-125, 2007
Emitir recomendaciones basadas en la evidencia para el manejo integral (promoción, prevención, detección precoz, tratamiento y rehabilitación) del dolor lumbar inespecífico y la enfermedad del disco intervertebral ) relacionados con factores de riesgo en el lugar de trabajo.
Los efectos dorsolumbares de la manipulación manual de cargas van desde molestias ligeras hasta la existencia de una incapacidad permanente. De tal forma que estos efectos han llegado a ser consideradas como uno de los puntos de actuación más importantes en la prevención en el quehacer de la SGSST y específicamente de la ergonomía.
DOLOR LUMBAR
El dolor lumbar hace parte de los desórdenes músculo-esqueléticos relacionados con el trabajo que incluyen alteraciones de músculos, tendones, vainas tendinosas, síndromes de atrapamientos nerviosos, alteraciones articulares y neurovasculares. (OMS)
ENFERMEDAD DISCAL
Ocurre cuando todo o parte de un disco de la columna es forzado a pasar a través de una parte debilitada del disco. Esto puede ejercer presión sobre los nervios cercanos.
El dolor ocurre con mayor frecuencia en un lado del cuerpo.
Con una hernia de disco en la región lumbar, usted puede tener dolor punzante en una parte de la pierna, la cadera o los glúteos, y entumecimiento en otras partes. Usted también puede experimentar sensaciones en la parte posterior de la pantorrilla o la planta del pie. La misma pierna también puede sentirse débil.
Con una hernia de disco en su cuello, usted puede tener dolor al mover el cuello, dolor profundo cerca o por encima del omóplato o dolor que se irradia a la parte superior del brazo, al antebrazo o, en raras ocasiones, a los dedos. También se puede presentar dolor a lo largo del hombro, el codo, el antebrazo y los dedos de la mano.
FACTORES DE RIESGO
Trabajo físico pesado
Levantamiento de cargas y postura forzada a nivel de columna
Movimientos de flexión y rotación de tronco
Exposición a vibración del cuerpo entero
Posturas estáticas
Factores psicosociales y de organización del trabajo
RECOMENDACIONES • Intervención primaria: se aplica en la fase de diseño de los puestos de trabajo o concepción de una nueva tarea, considerando todos los elementos necesarios para el diseño óptimo del puesto, eliminando los posibles riesgos generadores de dolor de espalda baja. • Intervención secundaria: se debe aplicar cuando ya se ha identificado el posible riesgo, por lo tanto se debe empezar a estudiar el puesto de trabajo o la actividad identificada. • Intervención terciaria: en ésta ya deben aplicarse las intervenciones correctivas, modificando los elementos de trabajo de acuerdo con la necesidad identificada.
REHABILITACIÓN PROFESIONAL
Le rehabilitación profesional es aquella parte del proceso continuo y continuado de aceptación y readaptación, que comprende el suministro de medios, especialmente orientación profesional y colocación selectiva, para permitir que la pésima discapacidad obtenga y conserve un empleo adecuado y progrese en el mismo, y se promueva así la integración o reintegración de las personas en la sociedad.
Se iniciada desde el comienzo del cuadro clínico, orientada hacia la prevención primaria (prevención en otros trabajadores), la prevención secundaria y terciaria. El programa de rehabilitación profesional será ajustado en sus estrategias y alcances de acuerdo con las características del caso, factores individuales, ocupacionales, extraocupacionales, de tratamiento medico etc. El conocimiento y aplicación de los diferentes niveles de atención y su aplicación previenen nuevos episodios y establecen pautas para un programa de rehabilitación profesional
Actualmente
los mayores índices de ausentismo laboral tienen relación directa con las
enfermedades de tipo musculoesqueléticas, generadas por las malas posturas
adoptadas, por la carga de trabajo excesivo, por el tiempo de exposición y por
falta de conocimiento.
La
pausa saludable tiene por objetivo contribuir a la creación de una cultura de
autocuidado, mejorando así la calidad de vida, junto con ello lograr un
bienestar integral tanto en lo laboral como en la vida personal. Se trata de
ejercicios compensatorios, con distinta frecuencia y duración, según el tipo de
trabajo, las pausas son efectivas porque reducen la fatiga, mejoran la
resistencia y ayudan a prevenir enfermedades del aparato músculo-esquelético. Hay
que entender que el tiempo que se dedica a la práctica de los ejercicios no es
un tiempo perdido, es un tiempo invertido.
Es
por esta razón que se diseña una cartilla acerca de cómo se deben realizar las
pausas activas, cuales son los beneficios y las contraindicaciones que se deben
tener en cuenta para cada ejercicio.
OBJETIVO GENERAL
Establecer
una rutina de ejercicios que busquen potencializar la movilidad articular,
flexibilidad, fuerza, coordinación, equilibrio y relajación, necesarios para el
óptimo desempeño de la actividad laboral del trabajador.
La resolución 652 de abril 2012 fue modificada por la R. 356 del mismo año en julio, trabajando en la conformación de un comité de convivencia laboral en entidades publicas y privadas, así como establecer responsabilidades . Las entidades deberán conformar un (1) comité por empresa y podrán voluntariamente integrar comités de convivencia laboral adicionales, de acuerdo a su organización interna, por regiones geográficas o departamentos o municipios del país.
El comité se conformara:
Por dos(2) representantes del empleador y dos (2) de los trabajadores, con sus respectivos suplentes. Las entidades públicas y empresas privadas pondrán de acuerdo a su organización interna designar un mayor número de representantes, los cuales en todo caso serán iguales en ambas partes.
En el caso de las empresas con menos de veinte (20) trabajadores, dicho Comité estará conformado por un representante de los trabajadores y uno (1) del empleador, con sus respectivos suplentes.
El empleador designará directamente a sus representates y los trabajadores elegirán los suyos a través de votación secreta que represente la expresión libre, según la comodidad de la empresa.
En el comité no se podrá involucrar personas que hayan sido declaradas por acoso laboral en los 6 últimos meses.
El tiempo de duración del comité sera de 2 años desde que se declare la conformación.
Las reuniones se realizaran cada 3 meses y se realizara con la mitad mas uno de los involucrados, al igual se realizara reunión extraordinaria cuando se presente un caso que lo requiera. Estas se realizaran un espacio físico especifico, al igual la documentacion deber ser reservada.
Los responsables de la entidades publicas y privadas y las administradores de los riesgos profesionales deberán estar acarde de realizar programas de prevención del acoso laboral y buscar la mejor convivencia en el area laboral